A pocos días del inicio de la entrega de la Canasta Alimentaría, a favor de los adultos mayores, comenzaron a surgir las críticas a los insumos que otorga la Subgobernación de Cercado. Se cuestionó varios aspectos desde la imagen que se hace uso en cada uno de los alimentos, hasta el valor de cada uno de ellos, pero también se cuestionó que se adquirió los insumos de la ciudad de Cochabamba y no así se haya generado un movimiento económico con las empresas tarijeñas.
Los productos elegidos son arroz, harina de trigo, avena, linaza, flan, refresco, gelatina, maicena, mermelada, aceite, fideo, miel de abeja, sopas instantáneas, azúcar, granola de cereales, alimento achocolatado y sal yodada.
Sin embargo, el Ejecutivo Seccional de Desarrollo de la provincia Cercado, argumentó que en Tarija no existen empresas que ofrezcan productos que puedan ser considerados para los adultos mayores, ya que además los alimentos son fortificados y no son comunes como los que se encuentran en el mercado. Varias de estas críticas surgieron de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) y del asambleísta proyectista, Marcelo Poma.
Al respecto, el ejecutivo Seccional de Desarrollo, Alfonso Lema, mencionó que Poma tomó el tema de manera política y lo que busca es distraer el trabajo que realiza la Subgobernación. “Se dicen muchas cosas, se va a interpelar, y para empezar no hay la figura de interpelación a las autoridades electas –dijo Lema– pero hasta el día de hoy no llega nada oficial”. Indicó que su persona envió una carta para que se le asigne fecha y hora para poder informar al pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT).
La respuesta por parte de Lema a las críticas por la procedencia de los productos, fue que en contra de Poma y argumentó que el asambleísta no conoce los procesos de contratación. “Me parece que el asambleísta no conoce los procesos de contratación, cree que manejar los recursos públicos es como manejar su plata –mencionó Lema– a mi me encantaría comprar de manera directa apoyando a los pequeños productores, pero no se puede, tenemos una ley muy general y un reglamento que no permite”.
En contra respuesta a Lema, el director de Desarrollo Industrial y Manufacturero de la Gobernación, Ciro Rosado, fundamentó que en Tarija existen los ítems que se están entregando en la Canasta Alimentaria, motivo por el cual no habría la necesidad de traer de otros departamentos.
Cuestionó las declaraciones de Lema, “En Cercado también es responsabilidad del Ejecutivo Seccional porque él es parte de la Gobernación y es su responsabilidad de fomentar la generación de alimentos –mencionó la autoridad departamental nosotros nos encargamos de generar políticas públicas a nivel departamental y es su responsabilidad y es por eso que yo veo medio contradictoria su declaración”.
Agregó que el Gobierno Nacional en el subsidio que entrega a las mujeres en edad de gestación implementó ítems que se producen en Tarija. Como ejemplo citó los productos de la Planta Industrializadora de Leche (PIL), fideos que se producen en la región del Chaco y miel que se produce en las comunidades campesinas. También citó a la empresa Monte Cristo que es la encargada de producir alimentos derivados de la soya, aunque no recordó otras para citarlas y que el Ejecutivo Seccional las considere.
“Yo creo que el Ejecutivo Seccional no tiene la base de datos de las empresas de producen alimentos en Tarija –dijo Rosado– si él no hace llegar una cartita nosotros fácilmente le proporcionamos”.También señaló que se trabaja en la elaboración de una base de datos en la que se conocerá el número de las unidades productivas, en la que se dará a conocer la demanda y oferta, en base a eso se va encarar la generación de nuevos emprendimientos productivos.
EL APUNTE
Niegan corrupción en la Canasta Alimentaría
El ejecutivo Seccional de Desarrollo, Alfonso Lema, negó irregularidades y mencionó al Programa Solidario (Prosol) como un problema central en el cual no existe una transparencia de la inversión de los recursos. “Nosotros cuando lanzábamos la Canasta Alimentaría decíamos que habíamos tardado un poco por tener un sistema para poder identificar efectivamente quienes son quienes reciben el beneficio –manifestó– deben ser mujeres y hombres de carne y hueso no puede haber fantasmas como ha sucedido en el Prosol”. A diferencia de los recursos que perciben los campesinos de manera directa, Lema, señaló que la Canasta Alimentaría es entregada con transparencia, por lo que no habría ningún hecho de corrupción.