AVASALLAMIENTO EN MONTERO PONE EN RIESGO UNA ZONA DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

198

(Zona de Infiltración para los acuíferos del Norte Cruceño).

En los últimos días se dio a conocer una noticia sobre el avasallamiento de tierras en zonas aledañas a la Ciudad de Montero, aunque dichos asentamientos irregulares se vienen desarrollando desde el mes de septiembre.

Por una parte, la alerta se da por la ocupación ilegal de tierras intentando despojar de estas propiedades a empresarios del norte cruceño que cuentan con derechos propietarios al día, debidamente saneados y con actividad relacionada al cultivo de cañaverales y la ganadería.

El aspecto crítico lo podemos evidenciar, cuando mostramos la importancia ecosistémica que tiene el sector, por constituir una zona de confluencia de todas las microcuencas que aportan sus caudales al Río Piraí, específicamente en este punto, donde se pretenden establecer grupos de avasalladores.

En el sector se encuentra como cuenca central el Río Piraí, donde confluyen el Río Güendá, El Río Moreno, El Río Cuchi, El Río Chaco y varias escorrentías menores. Estableciendo de esta forma la zona más importante del sistema hidrológico regional. Así mismo constituye el sector preferencial de infiltración para los acuíferos no solo de Montero, sino de todas las poblaciones ubicadas al norte a partir de este punto de referencia.

Hace algunos años, se estableció como una necesidad la aprobación de las normativas municipales para consolidar un cordón ecológico que proteja las zonas de alta sensibilidad relacionada a la cuenca del Río Piraí, lamentablemente esta propuesta duerme hasta el presente en el Concejo Municipal de Montero.

Es importante considerar: …y todos deberíamos reflexionar sobre el futuro de la Ciudad de Montero y consecuentemente de todo el norte cruceño. Donde el agua es el elemento fundamental de la existencia, tanto para consumo, como así también para todos los procesos productivos que son el sostén de la mayoría de las familias montereñas.

Cuidar el agua, se convierte en un desafío, no solo para las autoridades, sino que ante la falta de visión política, la sociedad civil, debe tomar cartas en el asunto y exigir el respeto de las regiones y zonas que son vitales para el futuro de nuestras ciudades.

“CUIDEMOS EL AGUA QUE ES VIDA”

Lic. Damián Vaca Céspedes
RED BIODIVERSIDAD
2 de octubre de 2025

Agradecimientos: Imagen, Google Earth 2025