Pasan los años y Caraparí aún funciona a leña en medio de “riqueza gasífera”

1043

Su nombre es Leonor y vive a 25 kilómetros del campo San Alberto, principal productor de gas natural del país; aunque ella sabe poco de la riqueza gasífera que tiene Caraparí, cuenta que algunos periodistas que visitaron el lugar  le dijeron que, de ninguna manera, ella debería pasar por el trabajo de recoger leña cada mañana, ya que mínimamente tendría que contar con GLP o mejor aún con instalación de gas domiciliario.  

Se enteró así la “buena noticia” de que ella vive en el “emporio del gas”; aunque esto para Leonor, según dice, no significa mucho debido a que cada día debe buscar o comprar leña para cocinar. Salta a la vista que poco conoce de la riqueza hidrocarburífera del país pero nada de las grandes exportaciones de gas a Brasil y a Argentina.
Lo cierto es que el campo San Alberto, ubicado en su región, alimenta al 80 por ciento de las necesidades energéticas de una de las principales urbes del mundo, Sao Paulo, que tiene unos 20 millones de habitantes. Sin embargo, no puede proveer de gas a 15.366 habitantes que tiene Caraparí; de acuerdo a datos oficiales del Censo 2012.
Pero más allá de esto, el Censo también reveló que en Tarija 29.117 hogares aún usan leña para cocinar. Sin embargo, en Caraparí la situación es aún más extraña y se arrastra desde hace mucho tiempo.
En el año 2008 quien era el Corregidor Mayor de Caraparí, Ramiro Gumiel, dijo que el proyecto de gas domiciliario para esta localidad estaba bastante retrasado, incluso el inicio de la obra se dio cuando él fungía como Alcalde de ese municipio y manifestó que habría sido firmado con los responsables de ese entonces de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En 2008 el problema principal luego del tendido de la línea desde el campo San Alberto hasta Caraparí (para la distribución del gas domiciliario) se concentró en la segunda parte del proyecto referido a la interconexión. Dicha etapa se habría demorado desde el año 2007.
Pasó el tiempo y con él seis años; pero la situación de Caraparí no cambió. El punto más cercano para comprar un envase de gas licuado o surtirse de gasolina y diésel está a 50 kilómetros, en la población de Yacuiba, fronteriza con Argentina. Añadido a esto el pasado jueves cívicos de Caraparí realizaron una denuncia pública contra las autoridades del Departamento, dando a conocer la realidad que viven las familias de esta región de la provincia Gran Chaco.
Según el presidente cívico de Caraparí, Víctor Aguilar, en la actualidad sólo un 5 por ciento de la población se beneficia con gas domiciliario, además dijo que la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se realiza sólo dos veces al mes.
Según analistas consultados, para la persona que escuche estas declaraciones no será fácil creer que debajo de las calles del municipio de Caraparí se concentran los bloques gasíferos de San Alberto, Itaú y parte del bloque San Antonio. La revista “Día D” en el año 2010 señaló al respecto: “Paradójicamente, las autoridades departamentales y nacionales aún no pueden extraer la ´burbujita´ completa que dote de gas domiciliario a todo Caraparí”.
Más aún, a ocho años de la nacionalización esto parece ser cierto; pues la localidad chaqueña aún no cuenta con el servicio completo. “No hay abastecimiento normal de GLP, hay un camión que trae las garrafas de Yacuiba, pero sólo se provee una garrafa por beneficiario y esto no abastece a la necesidad que tiene la gente. Como municipio productor de gas es para nosotros preocupante el que no contemos con este servicio”, señaló Aguilar.
Sin embargo, podemos seguir sumando más hitos en el ámbito hidrocarburífero, mismos que comparados con lo que se le da a Caraparí quedan demasiado grandes; pues trece años después de que se iniciara el envío de gas a Sao Paulo (Brasil), se entregó en 2012 al municipio de Caraparí una pequeña red domiciliaria de gas para 160 familias en la zona “El Común”. Es redundante ya decir que esto es “muy poco” comparado a la riqueza de la región.

En 2008 Evo manifestó su alegría porque Caraparí subió ingresos
El año 2008 fue sin duda una etapa en la que tomó fuerza el reclamo de Caraparí por el abastecimiento e instalaciones de gas domiciliario. Empero, en aquél entonces las autoridades del sector se echaron unos a otros la responsabilidad de brindar este servicio a dicha población.
En ese año el alcalde de la “capital gasífera”, Ermas Pérez, prefirió eludir el tema y le dijo a El País no saber nada del asunto. “La Prefectura es la que está manejando el proyecto del gas, nosotros no manejamos, no es nuestra competencia. Nosotros estamos en otros proyectos, sabemos que faltan familias, pero no sabemos el porcentaje”, dijo.
Pero contradictoriamente, en el mismo año, el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma afirmó victorioso que Caraparí subió sus ingresos de 134.417 a 1,4 millones de dólares; esto dejó muy mal paradas a las autoridades de la región a quienes  se criticó el no poder disponer de parte de ese dinero para cubrir esta fundamental necesidad.
Pasaron los años y en 2013, se concretó el compromiso del Gobierno y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) de construir para octubre de ese mismo año o antes una estación de servicio, con capacidad de suministrar gasolina, diésel y gas licuado, con una inversión de 500.000 dólares.
Sin embargo, ya en 2014, según pobladores de Santa Rosa Sud, ubicada a 25 kilómetros del campo San Alberto, en la zona no hay gas domiciliario. Y es más fácil cocinar a leña porque una garrafa de gas llega a costar hasta 50 bolivianos.

2014: Emtagas a paso de tortuga
Hasta el año 2011, habían 600 usuarios con gas domiciliario en Caraparí, eso significaba 7.000 personas beneficiadas, menos del 50% de los habitantes. En 2014 la situación parece no haber cambiado; pues el mismo gerente de la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), Alejandro Gallardo, confirmó que sólo el 49% de dicha región tiene gas domiciliario.
El tema volvió a tomar fuerza con las denuncias de los cívicos carapareños dadas a conocer el pasado jueves, sin embargo éstas fueron cuestionadas por Gallardo, quien aseguró que la empresa cumple con una labor, “dentro de sus posibilidades, óptima en la región”.
De esta manera,  adelantó que se están realizando diversos proyectos para garantizar una cobertura del 100% hasta el mes marzo del  próximo año. Añadió así que uno de los principales problemas de las comunidades es que las familias no cuentan con  un ambiente propio para cocina, que es un requisito indispensable para la instalación interna. “Al no contar con un espacio para esta habitación, es difícil terminar con la instalación”, manifestó.
Mientras tanto en Caraparí, a pesar de los años y de la riqueza gasífera, las personas continúan cocinando a leña y cuando no la encuentran en el campo la compran a 20 bolivianos para un día, para utilizarla en sus “precarias cocinas” ubicadas en los patios de sus casas.
“Lo raro es que dicen que de Caraparí sale el gas para grandes ciudades, pero nosotros tenemos el gas a precios más caros, tenemos que presentar el carnet de identidad y hacer una fila larga que dura todo el día para comprar una garrafa”, dijo Leonor, quien prefiere seguir buscando su leña todas las mañanas.

ANH dice que se distribuye GLP por zonas

Sobre la distribución tan distanciada de GLP en Caraparí, El País se comunicó con la directora departamental de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Lucy Cusilayme, quien aseguró que todos los días un camión repartidor de gas se traslada desde Yacuiba a Caraparí con 150 garrafas para ser distribuidas entre las familias de la región

TEXTUAL

Ermas Pérez/Alcalde de
Caraparí
El alcalde de Caraparí, Hermas Pérez, comentó que la distribución de gas domiciliario por parte de Emtagas va a “paso de tortuga”, y por eso propuso que YPFB se haga cargo de las instalaciones en la región del Chaco.

Asambleísta regional por
Caraparí/ Wilfredo Surca Sánchez
El asambleísta regional por Caraparí, Wilfredo Surca Sánchez, dijo que lo mejor es que el Chaco administre sus propias competencias para mejorar y agilizar la instalación de gas domiciliario. “Es irónico que a Caraparí se le diga el Kuwait boliviano y que la gente no tenga gas. El país no solamente se debe acordar de Caraparí cuando se habla de exportación al Brasil, sino también de su pueblo que vive y tiene necesidades”, dijo.

Milton Varas/ asambleísta
departamental por Caraparí
El asambleísta departamental, Miltón Varas, dijo que bien se ha iniciado la instalación de gas en Caraparí aún falta mucho, “esa es la verdad, la sección de Caraparí es grande y llegar a las comunidades más lejanas todavía falta. Nosotros como Asamblea estamos fiscalizando, sobre todo porque a través de un convenio Emtagas está ejecutando  alrededor de 30 millones de bolivianos”

 

Datos sobre Emtagas

Emtagas fue fundada el 3 de junio de 1988 como empresa pública descentralizada, con personería jurídica propia, autonomía de gestión técnica, económica y administrativa, patrimonio propio y duración indefinida. La fundaron la Corporación de Desarrollo de Tarija (Codetar), la Alcaldía Municipal tarijeña y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Su finalidad era distribuir y comercializar gas natural por redes. Según las últimas disposiciones del gobierno de Evo Morales, Emtagas debe pasar a ser parte de YPFB.

 

29.117 hogares usan leña para cocinar en Tarija

El departamento de Tarija es el principal productor de gas natural en Bolivia. Sin embargo, todavía hay ciudadanos que cocinan con leña u otro tipo de combustible o energía. Según los datos del Censo de Población y Vivienda, 29.117 hogares usan leña para cocinar.
De acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que realizó  el Censo en noviembre de 2012, de las 126.820 familias que se registraron en el departamento de Tarija, 123.658 usan algún tipo de combustible.
De ése número, 62.787 hogares cocinan con Gas Licuado de Petróleo (GLP), es decir que usan garrafa. Mientras que 31.039 usan gas por cañería, y un total de 29.117 cocinan aún con leña. Si asumimos que los hogares tarijeños tienen en promedio cinco personas, la cifra equivale a cerca de 120 mil ciudadanos.
El Censo también registra otros tipos de energía, como la electricidad que es usada por 339 familias. Mientras que 223 hogares usan el guano o la bosta como combustible, se registró a 59 familias que usan energía solar para cocinar y 94 que se registraron con “otros” al momento de indicar qué combustible utilizan en su hogar.
Además un total de 3.162 personas indicaron que no usan ningún tipo de combustible o energía.

Danitza Pamela Montaño T. / El País