DESTRUCCIÓN DE NUESTROS ECOSISTEMAS Y ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE NUESTROS PUEBLOS ANTIGUOS
(EJEMPLO EL PUEBLO DE VILLA ARRIEN – PEJI “CUNA DE LEYENDAS”).
Ante todo lo que está ocurriendo: incendios, avasallamientos de tierra, destrucción de ecosistemas y un promocionado proyecto de metropolización. La ineptitud llega al no detenernos un momento y proyectar un futuro cercano para nuestra ciudad de Santa Cruz de la Sierra de forma responsable.
En el mes de noviembre de 2023 fue presentado un estudio encargado a la GIZ, el mismo que llevó varios años de registro, documentación y el envío de muestras a laboratorios de prestigio internacional para interpretar mediante estudios de isótopos naturales y radioactivos, zonas preferenciales de infiltración y antigüedad del agua de nuestros acuíferos desde donde la ciudad de Santa Cruz, se abastece del agua que llega a cada uno de sus hogares.
Los resultados fueron contundentes: el agua que consumimos es un agua muy joven: “menor a 60 años” y por otro lado “la altura en la que se infiltra, está al mismo nivel de la mancha urbana de nuestra ciudad capital”.
Con ello podemos interpretar que el agua no proviene de recargas lejanas, sino que se infiltra en un lugar muy próximo a la ciudad de Santa Cruz, es decir, el agua de lluvia y escorrentías de montañas cercanas como la serranía de Alto Espejo y Naranjillo a través de sus arroyos, ríos o quebradas contribuyen con sus aguas a este proceso de alimentar nuestros acuíferos locales.
Estos datos son determinantes para darnos cuentas del lugar donde ocurren estos procesos de alimentar los acuíferos y nuestras reservas del liquido más vital para la vida como es el agua.
El Corredor de Pajonales de Infiltración, que se encuentra entre el Km 6 y el Km 12 carretera antigua a Cochabamba, que recibe el aporte fundamental del río Piraí en dicho sector y al constituir el río Piraí una divisoria de aguas regionales, estos flujos drenan hacia el Sur, hacia una red de lagunas, entre las que se encuentran las Lagunas Las Garzas, Tom Hackett, El Encanto, Aguas Claras y la Laguna Palmira. Por otro lado tenemos desde el Km. 6 hasta la Refinería de Palmasola la cuenca del Río Blanco. Este corredor geológico permite llevar los caudales hacia el Parque Regional Lomas de Arena e infiltrar los mismo en un lugar propicio por las condiciones geológicas, para luego ser recuperada por nuestras cooperativas de agua y llevada hasta la comodidad de nuestros hogares.
El agua, al llegar al parque Regional Lomas de Arena, encuentra las condiciones ideales. Miles de pequeñas quebradas sobre un sistema de fisuras geológicas sedimentadas, son el espacio ideal para recibir el agua y profundizar sus caudales hacia los acuíferos más importantes para nuestro sistema de abastecimiento del agua de consumo de las familias cruceñas.
Ahora la realidad crítica, es ver como el sistema de lagunas ha sido alterado, por múltiples motivos, que todos ustedes pueden ver en las denuncias en publicaciones anteriores, en el presente muro.
La realidad es que nuestras lagunas están secas y el sistema de alimentación de nuestros acuíferos por el sector del río Piraí ha sido anulado.
Por otro lado hace un poco más de una semana, cuando realizaban pruebas de producción de la Planta de Biodiesel en Palmasola, se registra un derrame de diesel, donde las imágenes muestran que la planta no cuenta con las condiciones mínimas de seguridad, ni sistemas de contención de control de derrame, siendo un riesgo de contaminar de forma directa los acuíferos de la ciudad de Santa Cruz. Las imágenes circularon en las redes, las denuncias fueron públicas y las autoridades competentes de hacer la investigación y sancionar estos daños ambientales, hasta la fecha guardan un silencio cómplice.
Bajo este panorama, la única línea de alimentación directa hacia nuestros acuíferos constituye la cuenca del Río Choré Choré, que recibe las aguas desde la Serranía de Naranjillo, e ingresa de forma directa hacia el parque Regional Lomas de Arena, recibiendo caudales de las quebradas que descienden de la mencionada serranía, entre las que se encuentran: quebrada seca, la Coronada, Lengua Seca, quebrada de Pedro Lorenzo, Río Peji y otras, que llegan de forma directa hacia el Parque Regional Lomas de Arenas.
Ahora en este sector: el Municipio de La Guardia ha autorizado el establecimiento de dos frigoríficos, los cuales en inspecciones realizadas, no cumplen con las normativas y el control para evitar contaminación del suelo. Presentando sus lagunas sin ningún sistema de impermeabilización, infiltrando sus aguas contaminadas a la única vía activa para alimentar el acuífero de donde más de dos millones de cruceños consumen sus aguas.
Y para poner la cereza en la torta, en la región se observan botaderos de residuos orgánicos producidos por faenado de ganado vacuno, sobre estas líneas de drenajes hacia el Parque Lomas de Arena.
Cruceños!
Estamos en un punto crítico, que de no mediar acciones inmediatas, vamos a un camino sin retorno con el consecuente resultado de vivir en una región insostenible para responder a las necesidades de una creciente población. Todo ante nuestra indiferencia y pasividad.
Aprovechemos todos el próximo 14 y 15 de septiembre, cuando la población de Peji, ubicada a 25 kilómetros desde Santa Cruz de la Sierra, por la carretera hacia Camiri. Esté celebrando su fiesta de la Tradición y el Folklore y unámonos a esta comunidad que está denunciando públicamente estos atropellos, presentando una acción popular que todos debemos firmar y unir esfuerzos, defendiendo con nuestra decisión, el agua que todos los cruceños recibimos en nuestros hogares.
Lic. Damián Vaca Céspedes
RED BIODIVERSIDAD
13 DE SEPTIEMBRE DE 2024.
