TIQUIPAYA MUNICIPIO EL TORNO DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ – BOLIVIA.
RUMBO AL ´”DIA MUNDIAL DEL AGUA” 22 de Marzo 2024
El día jueves 29 de febrero de 2024, en coordinación con el Concejal Ing. Alfredo Escobar, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de “El Torno”, se realizó una visita a la población de Tiquipaya de este municipio, para realizar una evaluación preliminar de riesgos, donde hace algunos días, producto de las lluvias y altos caudales se produjo una inundación en el área urbana así como también la presencia de lodos que afectaron varias viviendas teniendo que lamentar la muerte de una persona.
En algunas entrevistas en medios de comunicación y redes sociales, se hacía referencia de que este evento había sido provocado por desbordes del río Piraí, o incluso por caudales provenientes de las quebradas que nacen en el Parque Nacional “Amboró”.
Esto nos da una alerta, sobre el manejo de la información sin conocimiento de la región. Según parece: “para muchos”, el agua de la llanura cruceña viene con el sello “Amboró” y lo anecdótico es que incluso hace algunos años para algunos de nuestros “expertos”, era impensable hablar del agua del “Parabanó” o de aguas provenientes del sur, que puedan contribuir con sus caudales a la cuenca del Río Piraí o alimentar nuestros acuíferos para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El ejemplo de lo ocurrido en Tiquipaya, es una muestra de la falta de atención que tenemos en nuestras regiones para establecer políticas de Gestión Territorial, en base a informaciones precisas y detalladas de nuestros ecosistemas y sus dinámicas.
En anteriores publicaciones hemos hablado sobre el Ciclo del Agua en la Llanura Cruceña y establecíamos dos referentes importantes que constituyen las principales cabeceras de Cuencas: La Serranía del Amboró al Norte y la Serranía del Parabanó al Sur.
A partir de ellas tenemos una serie de montañas y colinas que funcionan como redes de distribución, donde se van formando líneas de agua (escorrentías), arroyos, quebradas, microcuencas o ríos secundarios que finalmente desembocan en la cuenca central en este caso el Río Piraí.
La comunidad de Tiquipaya, se encuentra en la desembocadura de dos quebradas que descienden desde el sector sur, integrando un sistema de distribución desde la Serranía del Parabanó: 1. “Quebrada Fortaleza” y 2. “Quebrada Rancho Nuevo”.
Ambas quebradas en fecha 17 de enero de 2024, presentaron altos caudales, producto de las lluvias experimentadas en la región, lo que generó el arrastre de sedimento que colmató los canales de drenajes y los flujos descendieron desde las montañas, a través de las mencionadas quebradas, haciendo que el agua desemboque en la zona, cruce la carretera y drene hacia el Río Piraí, atravesando la población de Tiquipaya.
En el recorrido de campo, se logró registrar varios factores de riesgo, producto de la actividad antrópica (agricultura) que estarían alterando las dinámicas naturales de las mencionadas quebradas.
Por un lado, se evidencia actividad agrícola, sobre el lecho de la quebrada, así como desmontes en las montañas laterales que provocan la erosión y el aporte de sedimento hacia la parte baja del corredor.
Este sedimento forma una especie de diques de contención, dando lugar a represas temporales, que retienen flujos y sedimentos, pero cuando los caudales aumentan, la presión rompe los diques, provocando que todo el volumen de agua y lodo contenido en estas represas temporales saturen la quebrada, cobren fuerza y se dirijan hacia la población de Tiquipaya, dejando en su recorrido cárcavas profundas producto de la fuerza del agua.
El efecto y consecuencia de ello fueron los eventos del 17 de enero. Sin embargo hay que considerar varios factores, sobre todo los que involucran aspectos sociológicos. Ya que se han establecido derechos propietarios, sin respetar las características de la zona, y el lugar más accesible para la actividad económica de las comunidades es la parte baja del corredor, integrando esta quebrada a su sistema productivo. Sumado a ello, que las comunidades se comunican por caminos que se sobreponen sobre esta línea de drenaje natural.
















Nuestra permanente sugerencia ha sido realizar un relevamiento detallado para elaborar mapas de riesgos en base a información real y oportuna de toda la región, de forma de que se puedan establecer los correspondientes Planes de Alertas Tempranas y generar Políticas de Gestión Territorial adecuadas y responsables.
Agradecimientos:
Comisión de Medio Ambiente. Concejo Municipal, Municipio “El Torno”: Concejal Ing. Alfredo Escobar
Centro Turístico “KIM”: Alchi Kim Rojas (piloto de drones).
Imágenes Satelitales: CNES/Airbus, Lansat/Copernicus, MAXAR Technologies, a través de Google Earth.
Lic. Damián Vaca Céspedes
RED BIODIVERSIDAD
4 de marzo de 2024