La importancia de nuestras montañas y serranías.

151

En el afán de comprender nuestras regiones y sus dinámicas hidrogeológica a fin de disponer de información que permita, (si es tomada en cuenta por nuestras autoridades) una apropiada planificación y gestión territorial. El presente año, nos hemos dado a la tarea de recorrer la geografía de Guarayos y Chiquitos, donde actualmente tenemos problemas para el acceso al agua, en importantes poblaciones como San Ignacio y San Miguel en la Provincia Velasco así como en Ascensión capital de la provincia Guarayos.

En publicaciones anteriores y que pueden ser consultadas en este muro, presentamos la importancia de nuestras montañas y serranías para la captación del agua desde los Ríos Aéreos (aire húmedo), provenientes del Atlántico y de la evapotranspiración de la vegetación amazónica, que chocan con nuestras serranías y se precipitan formando las escorrentías (quebradas y arroyos), que descienden desde las montañas y dan lugar a nuestras cuencas y humedales ubicados en sectores bajos de nuestra geografía.

En esta oportunidad quiero mostrar algunas de las imágenes registradas por nuestro equipo, sobre uno de los mayores humedales que tenemos en la región.  Un corredor de más de setenta kilómetros de ancho y que transita en un valle intermedio entre el Cordón Geológico de Chiquitos y el Arco o Círculo Precámbrico Chiquitano.

Este humedal, desde la altura de Taperas, San José de Chiquitos, Quimome y la Laguna Concepción, corre de sur a norte, llevando el agua captada por las montañas  que  desciende formando estos valles y a través de dichos humedales, dando lugar a la formación de uno de los ríos más largos que tenemos en la geografía cruceña “El Río San Pablo”, el mismo que va serpenteando al pie del antiguo cratón precámbrico Chiquitano y se dirige hacia la zona de Guarayos, contribuyendo con estas aguas a alimentar ríos y lagunas de la región Guaraya.

En esta oportunidad mostramos imágenes captada a lo ancho de este humedal, muy cercano a una obra en construcción como es la carretera San José – San Rafael, posteriormente mostraremos algunos de los efectos de esta obra sobre la sensibilidad de este humedal, vital para la región Chiquitana y de Guarayos en su acceso al agua.

Lic. Damián Vaca Céspedes

RED BIODIVERSIDAD

23 de mayo de 2023

EPIROGÉNESIS AMERICANA. La Formación del Cono Tectónico Continental en Sudamérica

Investigación: Damián Vaca Céspedes 2016 – 2023.

Agradecimientos (Apoyo Logístico):

Santa Cruz Agropecuario: Pablo Vargas Mejía Piloto de Dron: Ovidio Yeguaori Zipepe. (Año 2023).