“Cuidemos el agua en nuestras regiones”.

113

Un corredor muy importante para comprender las dinámicas hidrológicas en la región Chiquitana, es el Valle intermedio ubicado entre el Cordón Geológico de Chiquitos, mismo que tiene su origen en la zona de El Tinto y se prolonga en una línea de serranías que la encontramos en San José de Chiquitos, Chochis, Roboré, Santiago y llega hasta la frontera en Puerto Suárez. y en el extremo opuesto: el círculo o arco precámbrico, un antiguo cratón en la región que muchos lo denominan “El Macizo Brasileño”.

Este Valle intermedio constituye un importante humedal, de más de setenta kilómetros de ancho, alimentado por la captación del agua desde los Ríos Aéreos (aire húmedo), provenientes del Atlántico y de la evapotranspiración de la vegetación amazónica que chocan con nuestras serranías y se precipitan formando las escorrentías (quebradas y arroyos), que descienden desde las montañas y dan lugar a nuestras cuencas y humedales ubicados en sectores bajos de nuestra geografía. Y por otro lado las corrientes del Río Parapetí. Cuyas aguas se insumen en la zona del Parque Kaa Iya y vuelven a aflorar en la zona de Quimome, dando lugar a la formación del Río San Pablo, que serpentea, al píe del precámbrico de la zona Chiquitana y se dirige hacia las tierras de Guarayos.

Esta zona en los últimos años ha experimentado una serie de alteraciones, cuyas obras no han considerado que la transformación de dicha región puede generar cambios ecosistémicos importantes, aspectos que produce que los ciclos naturales se rompan, provocando sequías en lugares vitales dentro del macrosistema de gestión hídrica, así como inundaciones en zonas que disponían de las condiciones para drenar los flujos hacia lugares importantes que conservaban un equilibrio regional y posibilitaban el acceso permanente a un líquido fundamental para la vida: EL AGUA.

Esto sumado a los asentamientos ilegales que generalmente contribuyen a estos desequilibrios y otras veces dichas comunidades ubicadas en lugares no acordes para el establecimiento comunitario ponen en riesgo a las familias movilizadas, al ser víctimas de la subida de caudales en época de lluvias y producto de obras que bloquean los cursos, el agua permanece por muchos meses haciendo inaccesibles distintos lugares de la geografía.

Es importante, realizar un mapeo que permita por una parte comprender nuestras dinámicas geohidrológicas, poner en valor nuestros patrimonios naturales y sus ecosistemas particulares y poder diseñar políticas de gestión territorial, donde pueda involucrar “a todos” con la responsabilidad necesaria que garantice la conservación de nuestros espacios naturales y fundamentalmente la vida tanto de las comunidades y poblaciones originarias y tradicionales, así como nuestras especies de una naturaleza única, en una ecorregión muy sensible ambientalmente.

Lic. Damián Vaca Céspedes

RED BIODIVERSIDAD

26 de mayo de 2023

“EPIROGÉNESIS AMERICANA. La Formación del Cono Tectónico Continental en Sudamérica”.

Investigación: Damián Vaca Céspedes 2016 – 2023.

Agradecimientos (Apoyo Logístico):

Santa Cruz Agropecuario: Pablo Vargas Mejía

Piloto de Dron: Ovidio Yeguaori Zipepe. (año 2023).

Secretaría de Seguridad Ciudadana. Paola Weber.

y la Dirección de Riesgos de la Gobernación de Santa Cruz Gestión 2023, Israel Gareca.

Piloto de Dron: José María Robledo Claros (año 2023).